Investigadores, voluntarios, y proveedores dentales del equipo Proyecto Salud posan al evento de salud reciente en Belgrade. Fotografía: Proyecto SALUD

Click here to read this story in English.

BOZEMAN — Enterrado en La Escuela de Enfermería de Mark y Robyn Jones de La Universidad de Montana State (MSU), al lado del estanque del campus, existe un laboratorio en el que faltan microscopios, látex, y gafas de protección. Se llama El Moyce Immigrant Health Lab, también conocido como ‘Proyecto SALUD’—-”Científicos y Latinos en contra de las disparidades. 

El laboratorio fue construido por la profesora asistente Dra. Sally Moyce, y incluye un equipo interdisciplinario de investigadores trabajando por luchar contra las disparidades de salud en la comunidad latina de Gallatin County, una población que ha crecido muchísimo en los últimos años. Según el censo, Gallatin County ha experimentado un aumento de 138.7% en residentes latinos/hispánicos entre los años de 2010 y 2020.   

Cuando Moyce se mudó a Bozeman, llevando su experiencia trabajando con inmigrantes latinos en Oregon y California, ella notó lo que faltaba.  

“De llegar aquí, me di cuenta que faltaba servicios y recursos para los hispanohablantes”, escribió ella por correo electrónico. “Y yo supe que la comunidad necesitaba medicina preventiva y servicios de salud. Yo pensaba que El Moyce Immigrant Health Lab podría llegar a ser donde los estudiantes e investigadores pudieran trabajar juntos para buscar soluciones.”  

Por una combinación de eventos de salud, sondeos y gabinetes de asesores por la comunidad, los investigadores de MSU están recogiendo datos sobre las necesidades saludables de la comunidad de inmigrantes latinos. 

La meta es usar los datos para trabajar juntos con las clínicas, Los Community Health Partners y Bozeman Health, además de con otras organizaciones locales para crear más conciencia y acceso para los inmigrantes hispanohablantes. 

“Trabajamos con representantes [inmigrantes] comunitarios para informarnos, “¿De qué debemos enfocarnos? ¿Dónde prefieren que enfoquemos nuestro tiempo, energía y recursos?” dijo Danika Comey, investigadora principal del laboratorio. “No queremos entrar, como investigadores blancos, y asumir que “sabemos lo que necesitan ustedes.” 

Carlos Medina es representante comunitario en el gabinete de asesores de Bozeman. Él y sus socios se reúnen mensualmente para discutir, en español, las necesidades saludables de la comunidad latino y informarles a Comey y Moyce. De México, Medina y su familia se mudaron a Bozeman en el año 2020. 

“Yo llevo 5 años viviendo en los EEUU, y yo había visto que la comunidad latina tiene miedo de acercarse a los hospitales debido a muchos obstáculos: la barrera idiomática, la cultura, conocimiento de reglas y primas altas de seguro médico,” dijo por correo electrónico. “Este proyecto nos importa mucho porque luchamos para proveer a la comunidad con chequeos médicos y dental gratis, además, la comunidad tiene la oportunidad de participar en programas saludables que puedan mejorar la calidad de vida sin importar donde nacieron.”     

El laboratorio empezó su trabajo en el 2019 con eventos de salud trimestrales. Según Comey, unos 40 a 50 participantes asistieron a los eventos. En el sitio de los eventos, Proyecto SALUD y Smiles Across Montana (una clínica dental móvil) se han asociado, algo bien llamativo dijo Comey.  

“Cada vez que tenemos un evento de salud, la fila para entrar ya ha formado antes de que abrimos las puertas, y todas las citas dentales se llenaron dentro de la primera hora,” dijo Comey.

Mientras asisten al evento, dijo Comey, los participantes pueden recibir exámenes médicos por diabetes e hipertensión, recibir vacunas del Departamento de Salud de Gallatin City-County, y conocer el banco de alimentos. También, los asistentes están encuestados – como parte de los datos recogidos por el Lab – sobre su calidad de vida, empleo, nivel de inglés, nivel de educación y, la clave, su seguro médico. 

Según las encuestas, 83% de los asistentes faltan seguro médico. Genesis Chavez, un voluntario del laboratorio de origen nicaragüense, dijo que muchas causas explican la gran falta de cobertura.

“El seguro [médico] en este país es carísimo por eso hay muchos que le faltan. Es muy complicado,” dijo Chavez. “Entonces si existen otras maneras de apoyar y proveer asistencia médica gratis para todas las personas que lo necesitan, pues hagamoslo.” 

Comey dijo que existe un miedo único en la población migrante indocumentada.  

“Hay miedo cuando uno/una entra un sistema más burocrático,” dijo Comey. ¿Te va a reportar si se descubre que te faltan papeles para trabajar en los EEUU? ¿Vas a sufrir la discriminacion? ¿Cuando llegues, los empleados de la recepción te van a poner los ojos en blanco cuando empiezas a hablar el español?

Otro gran obstáculo para los migrantes hispanohablantes es la gran falta de proveedores médicos que leen o hablan el español. Las encuestas de Proyecto SALUD demostraron que 64% de los participantes identifican que su nivel de inglés es “bajo.” 

“Por lo largo del proceso, es exigente,” dijo Comey, quien trabajaba en el hospital de Bozeman Deaconess. “Desde el principio, las barreras idiomáticas están por aquí y por allá, incluso letreros direccionales y hasta la ubicación de la oficina.  

Comey dijo que los proveedores médicas locales están trabajando para aumentar sus recursos españoles, sin embargo, “está lento.” Una portavoz de Bozeman Health dijo que el hospital promedió “18 llamadas interpretaciones en español al día” en el año 2022. El año pasado, el hospital empezó usando IPads con capacidad traduccional, actualmente está creando una extensión designada por el español, y dio unas becas a Proyecto SALUD por sus eventos de salud, entre otros. 

Por su parte, Proyecto SALUD hace todo en español. Los voluntarios leen las encuestas en voz alta para quienes les cuesta mucho leer. 

Otra barrera más para acceder a asistencia médica es la transportación. Más de la mitad de los contestadores dijeron que trabajan en la construcción, y muchos sitios de la construcción están en Big Sky, una hora para conducir. 

“Si trabajas, tu día de descanso es el domingo, y estás trabajando 6 días a la semana por 12 horas al día, no puedes acceder a los servicios medicales tradicionales,” dijo Comey. Por eso, los eventos de salud siempre pasan los domingos. 

Además de los eventos de salud, Proyecto SALUD ha lanzado algunas iniciativas más, parcialmente para ampliar sus esfuerzos a incluir la salud mental. 

“Preguntamos al consejo comunitario asesor lo que es la cuestión más grave y respondió que es la salud mental,” escribió Moyce. “Hicimos una análisis de la causa raíz sobre las causas de salud mental baja en la población y descubrimos que la falta de proveedores medicales hispanohablantes conjunta con una estigma general sobre la búsqueda de asistencia mental eran los problemas principales.”         

Para combatir estos obstáculos, los investigadores están tratando dos proyectos diferentes. El primero es un estudio involucrando personal sanitario quien usa la técnica de “entrevista motivacional,” una orientación que guía más que enseñar y ayuda a los inmigrantes a cambiar sus vidas, estado mental y salud. 

“Esa intervención, hecha por teléfono, funcionó bien, por eso estamos buscando más fondos para poner a prueba en grupos más grandes”, escribió Moyce.   

El segundo proyecto, instituido el otoño pasado, se llama Mujeres Unidas —”Women United” — y consistió de una cohorte de 10 mujeres quienes se reunieron con frecuencia para aprender y discutir los elementos diferentes de la salud. 

Isabel Romero, una estudiante de postgrado de Perú quien está buscando su máster en asesoramiento a MSU, dirigió las secciones orientadas sobre la salud mental. 

“La parte desarrollada por mí fue como combatir el estrés, y cómo entender lo que es el estrés, lo que pasa en nuestros cuerpos,” dijo Romero. “Básicamente, fue una charla con ellas.” 

Romero dijo que el sentido informal, colaborativo de las reuniones es intencional. 

“El acto de conversar es catártico,” dijo Romero. “Solo escuchar las historias de otras personas y ser capaz de relacionarse con otras mujeres nos instaló un sentido de comunidad. Y tengo la creencia que la comunidad es la forma inicial de apoyo de salud mental.” 

Chavez, un voluntario recientemente contratado como coordinador de recursos por Community Health Partners, también notó que existe un reto único sobre la salud mental de inmigrantes sudamericanos.  

“La razón por la que [algunas] personas inmigran es porque faltan oportunidades en nuestras tierras nativas,” dijo Chavez. “Pues hemos experimentado tantos retos para llegar aquí entonces existe ese estado mental: hay que cerrar la boca porque antes estuvimos viviendo una situación mala.” 

Los investigadores esperan continuar combatiendo el estigma y aumentar el conocimiento del proyecto de Mujeres Unidas con dos cohortes más de mujeres. Encima están cogiendo comentarios al próximo evento de salud sobre lo que les gustan los participantes y también lo que se mejorarán. El evento se celebrará en los campos de la feria del condado el domingo, 12 de febrero, y los investigadores siempre están buscando voluntarios hispanohablantes.  

In-depth, independent reporting on the stories impacting your community from reporters who know your town.

latest stories

Mardy Harding is a freelance journalist and audio producer based in Bozeman. She adores meeting, talking to and learning about people and the issues they care about. Before Montana Free Press, she wrote for OutdoorsNW magazine and several small local papers in her home state of Washington. She also interned for the WNYC podcast "Death, Sex and Money," and now produces a podcast about Animation and animated movies.